Seleccionar página

Rumba

La rumba es un estilo musical tradicional que surgió en Cuba en el siglo XIX. Con raíces africanas, la rumba cubana es vista como la progenitora de una variedad de ritmos y danzas latinas, incluyendo la salsa, y ha influenciado la música en varios países de América Latina. El estilo moderno internacional de la rumba se originó a partir de los estudios del profesor de baile Monsieur Pierre (Pierre-Zurcher Margolle), quien colaboró con Doris Lavelle. Pierre, tras su estancia en Londres, visitó Cuba en 1947, 1951 y 1953 para investigar cómo y por qué los cubanos bailaban de esa manera en aquellos tiempos. Las variantes de la rumba en España, conocidas como Rumba flamenca, Rumba catalana y Rumba gallega, son las formas originales y se han consolidado como un género musical distinto.

La rumba fue introducida en Argentina durante el auge de la música tropical en la década de 1960. Diversos grupos disfrutaban de esta música, pero tuvo un impacto particularmente fuerte en la comunidad afroargentina de ascendencia colonial en el Gran Buenos Aires, especialmente en el Partido de la Matanza. Contribuyó también a esto que algunos músicos cubanos de música tropical decidieran residir en el Gran Buenos Aires.

La rumba catalana es un estilo musical originario de Cataluña, creado por la comunidad gitana y andaluza en Barcelona a mediados de los años 50. Combina ritmos de la rumba flamenca con influencias de la música cubana y el rock & roll. Este género surgió en las comunidades de gitanos andaluces del barrio de Gracia y se extendió a asentamientos históricos gitanos en lugares como Vic, Tárrega, Lérida, Perpiñán, la Camarga y numerosas localidades del sur de Francia.

El género combina cantes catalana-andaluces con elementos clave de la música afrocubana, caracterizándose por un ritmo de 4/4 y patrones de son y guaracha. Instrumentalmente, fusiona voces y palmas con guitarra española, bongós y güiro, y más adelante se incorporan timbales, congas, percusiones menores, piano, instrumentos de viento, bajo eléctrico y teclados electrónicos. Los pioneros que destacaron el género en Barcelona fueron Antonio González «El Pescaílla», Peret y José María Valentí «Chacho», y más tarde ganaron popularidad el dúo Los Amaya, Las Grecas y Rumba Tres. En los años 70, Gato Pérez revitalizó la rumba catalana, iniciando una nueva era en el género e integrándose en su historia con sus obras musicales y letras de contenido social, acercando el género a la salsa y al jazz.

Durante las décadas de 1980 y 1990, se produjo una retroalimentación con la rumba vallecana, donde artistas como Los Chichos, Azúcar Moreno y Los Chunguitos se convirtieron en los principales exponentes, mezclando la rumba con temáticas de suburbios y marginalidad. Asimismo, Los Manolos y, especialmente, Gipsy Kings a nivel internacional, revitalizaron la rumba catalana en el mismo período.

Fue a finales de los años 90 cuando la rumba catalana experimentó una evolución, incorporando una variedad de influencias musicales. Mientras que grupos como Ai, ai, ai y Sabor de Gracia conservaban el estilo más tradicional y flamenco, otras bandas como Estopa, La cabra mecánica, Ojos de Brujo, Melendi y Dusminguet empezaron a mezclar la rumba con géneros de raíces afrodescendientes como el reggae, swing y ska, además de ritmos latinos como la cumbia, creando así lo que se conoce como rumba fusión. En este subgénero, que también ha sido influenciado por el Nuevo Flamenco, sobresalen grupos catalanes como La Familia Rústika, Muchachito Bombo Infierno, La Troba Kung-fú, Bonobos Música, La Pegatina, Bongo Botrako, Txarango, La Banda del Panda y Vergüenza Ajena. En la actual escena rumbera, se destacan grupos madrileños de alta calidad como Canteca de Macao, Alpargata y Antonio el Turuta.

Además, artistas contemporáneos como Óscar Casañas, El Chinchilla y Joan Miquel Oliver han incorporado influencias de la rumba en su música, ofreciendo una perspectiva más pop. La rumba flamenca es un estilo dentro del flamenco que se caracteriza por ser dinámico y por incorporar un toque flamenco en interpretaciones que, aunque derivan de ella, no son típicas de este género. Es común el uso de voces masculinas y femeninas, así como también las actuaciones puramente instrumentales. El estilo de Cante de Ida y Vuelta, tal como sugiere su denominación, surgió de la fusión del flamenco con la guaracha y la rumba cubanas. En España, ganó popularidad en teatros y espectáculos de variedades, y posteriormente fue incorporado por los artistas flamencos.

Algunos artistas conocidos que utilizan este género, mezclado con sonidos pop, son Ricardo Gabarre (Junco), Juan Antonio Jiménez Muñoz (Jeros), Melendi, Paco de Lucía, Bambino, Ramón de Algeciras, Los Chunguitos, Los Chichos, Los Calis, El Fary, Alazán, Ketama con Antonio Carmona, Rosa Morena, Perlita de Huelva, Las Grecas, Los Amaya, Manzanita, Bambino, Rumba Tres, Los Manolos, Ojos de Brujo, Azúcar Moreno, Carmen Sevilla, Rosario Flores, Lolita Flores, Antonio Flores o Los del Río. Baluartes de la rumba catalana son Antonio González Batista «El Pescaílla», Peret, Estopa y el Gato Pérez.

Al igual que en la Rumba flamenca, la melodía de la Rumba gallega se basa a menudo en la Cadencia andaluza española. En el acompañamiento, se emplean uno o más ritmos distintivos de ciertos géneros de la música cubana, tales como la Guaracha, la Rumba y la Habanera. Al igual que la Rumba flamenca, la Rumba gallega se originó a partir de la fusión de elementos estilísticos cubanos y españoles. Este nuevo género comparte características con las canciones bailables que surgieron en la región del Caribe durante el siglo XIX, resultado de la mezcla de elementos ibéricos y africanos.

La rumba, con su mezcla de ritmos de otros géneros, ha encantado a innumerables aficionados de la música folclórica que la viven con pasión. Muchos entusiastas aprecian este género musical y consideran que no hay experiencia comparable a disfrutar de sus álbumes favoritos en formato vinilo.

Dentro de los álbumes de rumba más sobresalientes de las últimas décadas, existe una extensa variedad que incluye a múltiples artistas destacados que han marcado la pauta en este género musical.

DonDiscos.com ofrece a los entusiastas de la música, y en especial a los amantes de los vinilos, un portal donde encontrarán tus discos favoritos al mejor precio, gracias a la colaboración de nuestros afiliados con reconocida experiencia profesional. No solo encontraras vinilos, sino también una variedad de formatos como CDs y casetes, además de una amplia gama de artículos y accesorios para discos y reproductores. Mantente al día con noticias, lanzamientos, recomendaciones, promociones, testimonios y mucho más sobre el vibrante mundo de la música en nuestras diversas secciones.

Encuentra tus álbumes más preciados entre nuestros afiliados y benefíciate de las diversas ventajas que puedes disfrutar como suscriptor...

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Al suscribirte, recibirás regularmente información de tu interés, además de descuentos, promociones, ediciones limitadas y más beneficios diseñados para ti como amante y coleccionista de la música, todo accesible desde un único portal y sin la necesidad de salir de tu hogar.

Otras informaciones de interés

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.