Seleccionar página

Makina

Durante la segunda mitad de la década de 1980, cerca de Valencia, emergió un sonido innovador con la introducción de géneros electrónicos como el hardcore techno y el hard trance, originarios en su mayoría de Alemania. A este estilo se le llamó música máquina, ya que reemplazó los instrumentos tradicionales como la guitarra eléctrica por «máquinas» como sintetizadores, samplers y secuenciadores, creando sonidos que emulaban a los de la maquinaria industrial.

Es un género musical que comenzó con una concepción original, evolucionó a lo largo de los años hacia un estilo más definido, cercano al hard trance y al happy hardcore, conocido también como UK Hardcore, en Cataluña durante la segunda mitad de los años 90.

La sustitución de la Q por la K en su nombre marcó un intento de radicalizar la imagen de este movimiento y diferenciarlo de otras corrientes musicales. Este estilo ganó impulso en Barcelona a mediados de los 90, gracias a programas especializados como ‘It’s your time’ de Toni Peret, ‘Ponte a TOP’ de Quique Tejada y ‘Lo que más rompe’ en 1993, y se expandió por toda Cataluña en 1996 con ‘El que més trenca’ (EQ+T), dirigido por Oriol Carrió y Dj Piyuli.

Históricamente, el estilo musical conocido como «bakalao de los 80» en Valencia evolucionó hacia la mákina con K en Cataluña. En la emblemática sala Disco-Carpa X Què? de Palafrugell, que era un templo del hardtrance y el funky, emergieron nuevos sonidos y mezclas de la mano de DJs como «David» DJ Pastis y David «Buenri» en 1995. La escuela barcelonesa se distingue por su técnica de mezclar temas indistintamente en dos o tres platos o más, buscando siempre el efecto sorpresa. Esta técnica se caracteriza por lanzar un tema mezclable sobre una base ya establecida o al revés, lo cual representa un desafío técnico considerable.

La música mákina emergió como un emblema de varias generaciones de jóvenes en Barcelona, difundiendo su espíritu festivo a lo largo de Cataluña.

Surgiendo con influencias de diversos estilos, la se distinguió rápidamente al forjar una identidad sonora única. Sus primeras composiciones compartían similitudes con otros géneros, pudiendo incluso clasificarse dentro del mismo espectro, caracterizándose por ritmos tecno y una amalgama de secuencias, loops y samples. No obstante, en la segunda mitad de los noventa, nació un nuevo estilo más melódico y con un incremento en los BPM.

Los temas mákina variaban desde melodías exuberantes hasta ritmos intensos. Las sesiones reflejaban esta diversidad, con frecuentes mezclas a tres o cuatro platos que mantenían los BPM elevados, raramente dejando un tema aislado. Es posible identificar distintas eras en la historia de la mákina: desde sus inicios (1995-1998), pasando por su auge comercial (1999-2001), hasta su evolución posterior (desde 2002). Durante la fase inicial, los temas musicales se distinguían por secuencias ácidas al comienzo y melodías formadas por notas breves y separadas.

El «pizzicato» se convirtió en un sonido distintivo de aquel tiempo. Las progresiones eran breves, usualmente de dos compases, aunque algunos temas comenzaron a incorporar los emblemáticos «subidones» de ocho compases, y era común que la melodía alcanzara su clímax hasta tres o cuatro veces en una sola pieza. Estas melodías frecuentemente se acompañaban de notas de piano y rara vez excedían los dos compases (un compás = 32 «beats»). Para 1997, los elementos ácidos se desvanecieron por completo y las «ralladas» ganaron prominencia. En 1998, las notas cortas y espaciadas evolucionaron hacia formas más largas y sostenidas, marcando el inicio de una era comercial. Desde 1997, el género comenzó a transformarse significativamente hacia el hardcore. En 1999, DJ Ruboy, un joven productor de la época, creó «Flying Free», una canción que revolucionó el concepto de la música mákina. Incluida en «Pont Aeri Vol. 4», esta pista destacó por su letra y melodía contagiosas.

Sin los habituales picos intensos de la música mákina, «Flying Free» se orientó hacia un enfoque más comercial, buscando el agrado del público general. El éxito fue extraordinario, superando todas las expectativas y convirtiéndose en un hit en las salas de música mákina y también en ambientes más festivos. El año 2003 marcó un periodo de divergencia y confusión en la escena mákina con grandes expectativas puestas en la creación de dos sellos discográficos: Ruboy Records, liderado por DJ Ruboy, y Xque Records, bajo la dirección de César Benito y Buenri.

En paralelo, Gerard Requena estableció un subsello dentro de Sadden Music llamado Speedsadd a finales de ese año, manteniendo la esencia tradicional del sonido mákina. Tras experimentar con éxito una evolución del género, DJ Ruboy optó por regresar al estilo mákina clásico en 2005 inyectando nuevas ideas. Desde entonces, ha lanzado varias producciones y remixes de clásicos mákina, alineándose con el sonido original que prevaleció hasta 2001. Discográficas como EDN Records, Evolution Records, Fog Area Records, Groucho Records, Makinaria, Sigma Records, Up Tempo, Acceleration, ADN Sound, Anthem Records y Bit Music, entre otras, son también hoy en día de las más conocidas en este género.

La música makina experimentó un momento destacado con la versión de «Other Side» producida por Dj X-centrik, también conocido como David Xcentrik, en 2005. Interpretada por Marian Dacal, conocida por su participación en «Flying Free» de Pont Aeri, «Other Side» se convirtió en el sencillo más vendido del género en 2006. Lanzado bajo el sello Bit Music, el tema superó las 5000 ventas en vinilo y fue incluido en más de 20 compilaciones en CD, tales como «MAKINA HITS 2006», «KONTROL LA FIESTA CONTINUA», «GOLDEN REMIXES VOL.2» y «10.000 % MAKINA», entre otros.

La música electrónica atrae nuevos seguidores cada día, los cuales la aprecian desde sus inicios. No existe una mejor manera de experimentarla que pinchando tus recopilatorios, mixes y maxi singles favoritos en vinilo, especialmente si son ediciones originales y están bien conservados.

Algunos de los discos de makina más pinchados por DJs de todas las salas…

DonDiscos.com ofrece a los entusiastas de la música, y en especial a los amantes de los vinilos, un portal donde encontrarán tus discos favoritos al mejor precio, gracias a la colaboración de nuestros afiliados con reconocida experiencia profesional. No solo encontraras vinilos, sino también una variedad de formatos como CDs y casetes, además de una amplia gama de artículos y accesorios para discos y reproductores. Mantente al día con noticias, lanzamientos, recomendaciones, promociones, testimonios y mucho más sobre el vibrante mundo de la música en nuestras diversas secciones.

Encuentra tus álbumes más preciados entre nuestros afiliados y benefíciate de las diversas ventajas que puedes disfrutar como suscriptor...

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Al suscribirte, recibirás regularmente información de tu interés, además de descuentos, promociones, ediciones limitadas y más beneficios diseñados para ti como amante y coleccionista de la música, todo accesible desde un único portal y sin la necesidad de salir de tu hogar.

Otras informaciones de interés

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.