Seleccionar página

Jazz

El jazz es un estilo musical que surgió a finales del siglo XIX dentro de las comunidades afroamericanas de Nueva Orleans y Luisiana, y que se difundió globalmente durante el siglo XX. Aunque frecuentemente se emplea el término para referirse a un lenguaje musical, el jazz es realmente una familia de géneros musicales con rasgos compartidos. Puede funcionar como música ambiental en encuentros o como ritmo para bailar, aunque algunos estilos de jazz requieren una escucha detenida y enfocada.

Aunque el jazz es un producto de la cultura afroamericana, siempre ha estado abierto a influencias de otras tradiciones musicales, enriqueciéndose con la diversidad cultural. Desde la década de 1920, músicos de todo el mundo con diferentes trasfondos lo han interpretado.

A lo largo de su historia, el jazz ha evolucionado de ser una música de baile popular a convertirse en una forma de arte reconocida globalmente. No hay consenso sobre el origen y significado exactos del término «jazz», pero algunos historiadores lo sitúan alrededor de 1912. No obstante, no fue hasta 1915 en Chicago que el término se utilizó ampliamente para definir este estilo musical. Hacia finales de 1916 y principios de 1917, el uso del término ya se había generalizado.

La clausura del barrio de Storyville en Nueva Orleans por parte de las autoridades en 1917 representó un gran obstáculo para la mayoría de los músicos de jazz de la región, ya que casi todos los locales de música en vivo se ubicaban en ese distrito de entretenimiento. El estilo de Chicago emergió de la fusión de los músicos afroamericanos de Nueva Orleans con jóvenes estudiantes y entusiastas blancos que los emulaban, lo que llevó a cambios significativos en la instrumentación típica, como la consolidación del saxofón. Varios músicos notables son emblemáticos de este estilo: Erskine Tate, Eddie Condon, Muggsy Spanier, Wingy Manone, Pee Wee Russell y, el más destacado, Bix Beiderbecke.

El estilo de Nueva York, con el impulso que supuso a las big bands, fue la corriente principal de desarrollo del jazz a finales de la década de 1920, desembocando en el swing.

Además, introdujeron elementos innovadores en comparación con la tradición hot: la transformación de los ritmos de dos tiempos (two beat) en ritmos regulares de cuatro acentos por compás; el uso del riff como recurso de tensión, una frase corta que se repite con un crescendo final; la prevalencia de pasajes melódicos tocados straight, o sea, según la partitura; la ampliación del fenómeno del «solista»; la revalorización del blues, entre otros. El estilo recibe su nombre de una de las características del nuevo jazz: el swing como elemento rítmico. Varias bandas de esa época lograron un éxito popular y comercial enorme, dando lugar a un subestilo comercial que, eventualmente, limitaría las posibilidades de evolución del swing: Artie Shaw, Harry James, Glenn Miller, Tommy Dorsey… No obstante, no todas siguieron esa dirección, y algunas establecieron las bases para los grandes cambios conceptuales del jazz en la década de 1940.

La disminución de las big bands de swing propició la aparición de un nuevo estilo musical radicalmente distinto, que compartía tan solo una instrumentación parecida y un enfoque en la improvisación. Los intérpretes de bebop enfatizaban la importancia del solista, y el estilo emergió en 1941 cuando Dizzy Gillespie, Milt Hinton, Charlie Parker, Thelonious Monk y Kenny Clarke se congregaron en el Minton’s Playhouse de Nueva York para una serie de actuaciones informales.

El movimiento cool se inició formalmente en 1948 con la grabación del álbum «Birth of the Cool» de Miles Davis, aunque no se publicó hasta 1954. En respuesta al intelectualismo del bebop, los músicos de hard bop abogaron por un regreso a las raíces del jazz, enfatizando la energía y la espontaneidad musical. Estrechamente vinculado al hard bop, surgió un estilo de jazz que empleaba estructuras de blues en tempos lentos o medios, con un ritmo constante y una interpretación emotiva, conocido inicialmente como funky y más tarde como soul jazz. A principios de los años 70, discográficas como CTI Records adoptaron este estilo evolucionado como su distintivo, logrando significativas ventas con artistas como George Benson, Grover Washington Jr., Eumir Deodato y Johnny Hammond, quienes pavimentaron el camino hacia fusiones más comerciales que culminaron en el smooth jazz.

El álbum Bitches Brew, lanzado en 1970 por Miles Davis y con la colaboración de artistas como Tony Williams, Ron Carter, Herbie Hancock, Wayne Shorter y John McLaughlin, marcó una revolución en el jazz. Introdujo instrumentación y patrones rítmicos similares al rock, dando inicio a lo que más tarde se conocería como jazz fusion. Durante la mitad de los años 70, el soul jazz y el jazz fusion se orientaron hacia un enfoque más comercial, con figuras prominentes como George Benson liderando esta transición.

Ya en la década de 1980, Spyro Gyra alcanzó un éxito comercial sin precedentes con su música que fusionaba pop ligero, soul y jazz fusión. Desde mediados de esa década, Benavent, Dantas y Pardo emprendieron sus carreras en solitario, contribuyendo a definir un estilo que pronto incluiría obras de destacados artistas del jazz español y flamenco. El surgimiento del «neo-tradicionalismo» en los años 80 representó el clímax de la crisis que había impactado al jazz desde el auge del rock en los años 60.

 

En la década de 1980, el colectivo M-Base emergió en Nueva York, formado por músicos influenciados por las ideas armónicas de Ornette Coleman y cuyo trabajo se centraba en el free jazz y el funk. En 1988, el DJ británico Gilles Peterson acuñó el término acid jazz, definiendo un nuevo estilo musical que fusionaba elementos del jazz, funk y hip hop. La segunda mitad de los años 90 vio resurgir la música de las big bands, continuando una tendencia iniciada en la década anterior por artistas como el bajista Saheb Sarbib y el cornetista Butch Morris. En los años 90, Chicago se transformó en un epicentro de creatividad musical, destacando artistas como la pianista Myra Melford. A finales del siglo XX, el legado del free jazz seguía siendo prominente entre los músicos de jazz afroamericanos, especialmente en Nueva York, con figuras como el saxofonista David Ware, el trombonista Craig Harris y el pianista Matthew Shipp, quien experimentaba con el hip hop. La segunda mitad de los años noventa experimentó un renacimiento de la música de las big bands, una corriente que había comenzado en la década anterior con artistas como el bajista Saheb Sarbib y el cornetista Butch Morris.

En los noventa, Chicago emergió como un centro de innovación musical, destacándose talentos como la pianista Myra Melford. Hacia el final del siglo XX, el legado del free jazz se mantenía fuerte dentro de la comunidad afroamericana de músicos de jazz, especialmente en la escena neoyorquina, con figuras prominentes como el saxofonista David Ware, el provocador trombonista Craig Harris y el pianista Matthew Shipp, quien fusionaba elementos del hip hop. La música electrónica también influyó en la evolución del jazz, marcando el nacimiento de una nueva generación de improvisadores. Estos artistas emergieron de la tradición del free jazz, incorporando elementos de la vanguardia clásica y de la música electrónica.

En el ámbito del jazz rap, que experimentó un considerable desarrollo en las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, se han creado numerosas obras por parte de grupos y artistas del hip hop. Entre ellos se destacan Kanye West, Crown City Rockers, Nujabes, A Tribe Called Quest, Madlib, el dúo inglés The Herbaliser y los franceses Hocus Pocus, entre otros.

El jazz, con su rica amalgama de estilos, ha evolucionado significativamente a través del tiempo. Para los aficionados que aprecian la música de alta fidelidad, no hay nada como disfrutar de sus álbumes favoritos en vinilo. Las ediciones originales en perfecto estado tienen el poder único de llevarnos en un viaje temporal con cada nota que resuena.

Entre los discos de jazz más populares de las últimas décadas, encontramos una variedad que incluye diversos artistas superventas que han marcado la pauta de este género.

DonDiscos.com ofrece a los entusiastas de la música, y en especial a los amantes de los vinilos, un portal donde encontrarán tus discos favoritos al mejor precio, gracias a la colaboración de nuestros afiliados con reconocida experiencia profesional. No solo encontraras vinilos, sino también una variedad de formatos como CDs y casetes, además de una amplia gama de artículos y accesorios para discos y reproductores. Mantente al día con noticias, lanzamientos, recomendaciones, promociones, ferias, testimonios y mucho más sobre el vibrante mundo de la música en nuestras diversas secciones.

Encuentra tus álbumes más preciados entre nuestros afiliados y benefíciate de las diversas ventajas que puedes disfrutar como suscriptor...

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

Al suscribirte, recibirás regularmente información de tu interés, además de descuentos, promociones, ediciones limitadas y más beneficios diseñados para ti como amante y coleccionista de la música, todo accesible desde un único portal y sin la necesidad de salir de tu hogar.

Otras informaciones de interés

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.

No se encontraron resultados

La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.